Empezaré este post temático de los Supervillanos por excelencia (los zombies no piensan en otra cosa más que en hacer el mal, y no saben que están pensando en hacer el mal, simplemente lo hacen por instinto, porque tienen hambre… son como los panistas, pero mucho más carismáticos), con dos como reseñas de dos buenas películas de zombies, y luego un ensayo sobre los zombies y su presencia en la industria del entretenimiento y del arte en general.
Primero... [REC]

Rec es una película española, producida y estrenada allá el año pasado:
Una reportera, Ángela Vidal, está una noche inocente haciendo un inocente reportaje sobre la vida de los inocentes bomberos de Barcelona durante su turno nocturno. Reciben una llamada de un servicio que no parece tener mayor problema (ni siquiera prenden la torreta durante el trayecto) y todos, reportera, camarógrafo y dos bomberos, se dirigen a lo que aparenta ser un aburrido caso de rutina. Llegan a un edificio donde encuentran a una persona infectada del virus Zombie… pero claro, no lo saben, y si lo supieran, ingenuamente, seguro se cagarían de risa- "¿el virus zombie?, no mamen, eso que". A partir de ahí, como sucede siempre en las películas de zombies, las cosas van de mal en peor. Las autoridades sellan el edificio para que nadise salga y no se propague la extraña enfermedad, sin importarles condenar la vida de los pobres diablos que están dentro. Con el tiempo, todos se convierten en zombies y se devoran los unos a los otros-- no hay escape-- todos los personajes están condenados desde el momento en que fueron concebidos como personajes dentro de una película de zombies. No-hay-esperanza. Si acaso la película le da alguna a los protagonistas (tiene que haberla, para efectos dramáticos), es un engaño, un muy cruel engaño para ellos… nosotros estamos en la sala, supuestamente a salvo.
En las películas de zombies de George Romero casi siempre sobrevivien dos o tres personajes, pero el resto de la sociedad colapsa. Así que eso no cuenta como esperanza, ¿qué clase de final feliz es ese? Sobreviven los protagonistas pero la sociedad ya no existe. El mundo está dominado ahora por una nueva raza de seres inmortales que en realidad son cuerpos humanos en descomposición, que caminan y comen gente. Ah, bueno.
Rec es diferente, el Apocalipsis alcanza apenas a un edificio que ni está tan habitado. Pero

Y no se les ocurra decir que los reporteros son así, siempre atentos a la noticia a pesar de que el mundo a su alrededor se desintegre… Como lo dice mi maestro de periodismo: Lalo Salazar ganó el Premio Nacional de Periodismo por reportar diario, desde Bagdad, durante una guerra, que estaban cayendo bombas pero, sobre todo, que tenía mucho, pero mucho miedo. ¿Se imaginan si el tipo hubiera estado dentro de este edificio? Hasta el más morboso le hubiera adelantado los 60 minutos de “tengo miedo” hasta llegar a la parte en que se lo comen, por piedad.

Como adición al género de zombies, no aporta ninguna novedad. Las dos partes de Exterminio ya manejan los mismos elementos que aquí se reciclan, junto con otros que ya se habían inventado antes (zombies que corren; un virus de origen biológico, no sobrenatural; las autoridades tratando de contener el problema simplemente esperando a que todos, zombies y humanos, se mueran, seguramente de hambre, y los dejen en paz). Lo que si puede lograr, es ayudar a mantenerlo vivo.
No sé como fue en el resto del país, pero acá en Morelia REC se mantuvo en cartelera 8 semanas, durante una temporada que es bastante lenta para los cines. Y con poquísima publicidad. He ahí el poder del boca a boca. Un ejemplo perfecto de cómo un producto cinematográfico, por el simple hecho de tener calidad, sin mucha promoción y sin donar una parte de sus ganancias al Teletón, puede sobrevivir compitiendo en un mercado saturadísimo de películas con mucho mayor presupuesto para producción y para publicidad (no voy a decir basura hollywoodense, porque no todo el producto hollywoodense es basura, y a veces hasta la basura hollywoodense es muy disfrutable). Para que aprendan, y dejen de quejarse, pinches cineastas mexicanos (comerciales) mediocres.
- Curiosamente, un remake gringo fue producido antes de que esta película fuera siquiera estrenada. Es decir, los gringos compraron los derechos apenas leer el guión. El remake se llama Quarantine y no lo he visto, así que no comentaré sobre él. Diría que es una ofensa pero los productores de REC no lo creyeron así, y no voy a pretender saber más de su obra y lo que se les antoje hacer con ella que ellos mismos.
La próxima semana (o cuano se me antoje), Planeta Terror
